miércoles, 23 de octubre de 2013

PUEBLOS ORIGINARIOS DE ARGENTINA

Presentación general




Antes de la llegada de los españoles, el actual territorio argentino estaba ocupado por diferentes grupos indígenas.

Cada grupo tenía características diferentes, su propia cultura. Algunos cazaban, pescaban o recolectaban frutos y raíces y otros se dedicaban a la agricultura y a la ganadería.

Los Diaguitas ocuparon zonas de las actuales provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, el oeste de Tucumán y el norte de San Juan. Se dedicaban a la agricultura y tenían pastores que se ocupaban de los rebaños. Además eran grandes artesanos.


Los Pampas y Tehuelches habitaron los actuales territorios de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén. Se dedicaron a la caza y a la recolección de frutos.

Los Tobas poblaron las que hoy son las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe. Estaban repartidos en pequeños grupos que se dedicaban a la caza.


Los Patagones y Onas, estaban asentados en las mesetas de la Patagonia y Tierra del Fuego. Eran recolectores, cazadores y pescadores de los productos del mar.


Los Guaraníes, habitaron en la Mesopotámia y el delta del Paraná. Llegaron a practicar una agricultura pero muy primitiva. Ellos, quemaban parte de los bosques y selvas donde vivían y con las cenizas fertilizaban el suelo. Así podían cultivar mandioca, poroto y zapallo; pero tenían un problema, este sistema agotaba rápidamente la tierra, entonces se mudaban a otro lugar y hacían lo mismo hasta que de nuevo la tierra se agotaba y tenían que irse otra vez en busca de nuevos espacios cultivables

Los grupos nómades de Argentina. El caso de los Pampas, Tehuelches y Tobas.


Los nómades eran los grupos indígenas que no vivían en un lugar fijo. Ellos se trasladaban permanentemente de un lugar a otro en busca de alimento.


NOMADES

Ø Sin lugar fijo de residencia.

Ø Se trasladaban de un sitio a otro en busca de alimento.

Ø Eran cazadores, recolectores y pescadores.

Ø Su economía era “destructiva”, porque dependían de la naturaleza para su subsistencia.

Ø Fueron los más difíciles de conquistar para los españoles.

Ø Ofrecieron mayor resistencia

Por ejemplo los Tehuelches y Pampas vivían en pequeños grupos y se mudaban según las épocas del año buscando lugares para cazar animales salvajes, pescar o juntar plantas silvestres.

Al ser nómades, les convenía tener ‘viviendas’ fáciles de armar y desarmar, como los ‘toldos’. Se armaban rápidamente, clavando palos en el suelo y los cubrían con cueros de ciervos o guanacos, a los que les ponían mucha grasa para que no pase el agua.

¿A qué se dedicaban?

Los hombres se dedicaban a la caza y a la pesca y además eran los encargados de fabricar arcos, flechas y boleadoras. También hacían las trampas y los cuchillos para cortar a los animales y sacarles el cuero.


 ¿Y qué hacían las mujeres?

Ellas se ocupaban de cocinar, hacían canastos, cosían la ropa de toda la familia  y cuidaban a los chicos. También recolectaban plantas y buscaban agua.
Cuando tenían que mudarse, ellas se ocupaban de desarmar los toldos y los cargaban en sus espaldas.

¿Los Pampas y Tehuelches eran los únicos que vivían así?

No. Hubo otros grupos como los Tobas que vivían en el monte chaqueño.  Cazaban animales salvajes como aves, iguanas y yacarés y se alimentaban  con ellos. Pero a diferencia de otros grupos, los Tobas se adornaban de una  forma muy especial, se pelaban la frente y usaban gorros de piel y los  cazadores y guerreros se tatuaban como símbolo de jerarquía social.

Los grupos sedentarios de Argentina. El caso de los Diaguitas.


Los sedentarios construían poblados, practicaban la agricultura, recolectaban frutos y eran grandes artesanos, hacían cerámica y objetos de metal.

SEDENTARIOS
  • Poseían un lugar fijo de residencia. 
  •  Vivían en aldeas. 
  •  Eran agricultores y ganaderos. 
  •  Desarrollaron avanzadas técnicas agrarias. 
  •  Su economía era “productiva”, porque se autoabastecían. 
  • Fueron los primeros en ser sometidos por los 
  • conquistadores españoles. 
  • Tuvieron un mayor desarrollo cultural. 

martes, 22 de octubre de 2013

Descubrimientos en la Patagonia Argentina


CUEVAS DEL WALICHU

En el 2002, un grupo de investigadores argentinos y estadounidenses comenzaron una investigación de la flora en la Patagonia.

Los miembros argentinos pertenecen al "Museo Paleontológico Egidio Feruglio" de Trelew y los miembros estadounidenses son de la Universidad de Pennsylvania y del "Museo de Denver".

Las investigaciones se realizaron en dos yacimientos: del río Pichileufú (que abarca un área de alrededor de 30 km², en la provincia de Río Negro) y el de Laguna de Hunco (con una extensión de 1.000 km², en Chubut.

Como resultado de estas investigaciones, se encontrarón restos fósiles que pertenecen al Eoceno, dentro del Período Terciario, con una antigüedad de 50 millones de años.

En esa época la Patagonia tenía un tipo de clima subtropical (es semidesértico en la actualidad), con precipitaciones anuales de 1600 a 2000 mm (ahora de 100 a 150 mm) y su temperatura media era de 16/17º C. Estas condiciones climáticas provocaron que la zona fuera una selva, de donde se pudieron encontrar 172 especies de plantas, la gran mayoría extinguidas.

Hoy, sólo es posible encontrar 20 especies de plantas, que fueron las que pudieron adaptarse al lento proceso de cambios climáticos.

Uno de los hallazgos que más sorprendió fue la presencia de eucaliptos, árbol que los científicos consideran oriundos de Australia. Con la aplicación del método de datación isotrópica se comprobó que los mismos databan de unos 50 millones de años.

Descubrimientos Paleontológicos

Esta región fue hogar de 2 gigantes famosos en el mundo por su tamaño:

En el año 2002 un grupo de investigadores argentinos comenzó una investigación de la flora en la Patagonia junto a miembros de la Universidad de Pensilvania y del "Museo de Denver" de EE.UU. Las investigaciones se realizaron en dos yacimientos: el del río Pichileufú (que abarca un área de alrededor de 30 km², en la Provincia de Río Negro) y el de laguna de Hunco (con una extensión de 1000 km², en el Chubut. Como resultado de estas investigaciones, se encontraron restos fósiles que pertenecen al Eoceno, dentro del Período Terciario, con una antigüedad de 50 millones de años.El Argentinosaurus, que es el animal terrestre más grande del que se tiene conocimiento, pudiendo llegar a medir 40 metros de largo y a pesar 80 toneladas, y el giganotosaurus, uno de los más grandes terópodos conocidos, solo superado por el Spinosaurus pero ligeramente más grande que Carcharodontosaurus y Tyrannosaurus.

En esa época la Patagonia tenía un tipo de clima subtropical (es semidesértico en la actualidad), con precipitaciones anuales de 1600 a 2000 mm (ahora de 100 a 150 mm) y su temperatura media era de 16/17 °C. Estas condiciones climáticas provocaron que la zona fuera una selva, de la que se pudieron encontrar 172 especies de plantas, la gran mayoría extinguidas.

Hoy, sólo es posible encontrar 20 especies de plantas, que fueron las que pudieron adaptarse al lento proceso de cambios climáticos.

Uno de los hallazgos que más sorprendió fue la presencia de eucaliptos, árbol que los científicos consideran oriundos de Australia. Con la aplicación del método de datación isótropa se comprobó que los mismos databan de unos 50 millones de años.

En la ciudad de Trelew, se encuentra el Museo Paleontológico Egidio Feruglio y (cerca de Gaiman)el Parque Paleontológico Bryn Gwyn, con fósiles del mesozoico y del cretácico.

La Patagonia- Información general

La Patagonia Argentina, también llamada región patagónica, es una de las regiones geográficas de la Argentina, que comprende la parte de la Patagonia que abarca este país.

Comprende las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y la parte sur de La Pampa, Mendoza y Buenos Aires.

La lengua oficial que se habla en Argentina es el Castellano.

Generalidades de la Patagonia Argentina

En cuanto a aspectos geográficos presenta dos relieves diferenciados. La zona este es el ámbito de las mesetas. La subregión de Patagonia extraandina tiene clima frío y seco y bioma de estepa. El relieve es de mesetas escalonadas cortadas por valles fluviales y por bajos.

La zona oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Tiene bosques y lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra formando parques nacionales.

Clima de la Patagonia Argentina

Excepto la estrecha franja perhúmeda y húmeda ubicada entre la ladera oriental de los Andes y los cordones montañosos paralelos a estos llamados en ciertos casos Patagónides, casi la totalidad del resto de la Patagonia Argentina posee un clima semiárido y árido con temperaturas medias anuales inferiores a los 12ºC.

Las precipitaciones se reducen rápidamente de Oeste a Este, así mientras que Puerto Blest en la costa oeste del lago Nahuel Huapi es el lugar con mayor cantidad de precipitaciones de Argentina, llegando casi a los 2000mm/año, menos de 100 km al este las precipitaciones son escasas, inferiores a 200 mm anuales; la mayoría en invierno, y a veces cayendo en forma de nieve.

Las zonas de la cuenca del río Santa Cruz y del norte de la isla de Tierra del Fuego, aunque con clima más frío se ven beneficiadas con mayor humedad siendo allí el paisaje más semejante al de las Malvinas.

En Tierra del Fuego la región meridional, que incluye a la isla de Los Estados, es perhúmeda y húmeda abundando las nevadas. Practicamente en toda la patagonia predominan los fuertes vientos del suroeste.

Fauna y Flora de la Patagonia Argentina

Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: ciervos como el huemul y el pudú, además de pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos, zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y ñandúes.

El yaguar existió en la Patagonia hasta que fue exterminado por los hombres en el s XIX, a mediados de ese siglo llegaba hasta el río Chubut, aunque según algunos autores su dispersión alcanzó a Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: lobos y elefantes marinos, pingüinos, petreles, cormoranes y ballenas francas.

Ya se ha hecho mención de la ubérrima flora existente en la región andinopatagónica. En la estepa arbustiva de la Patagonia extraandina predomina el bioma de arbustos bajos xerófilos llamado tusacs, en especial el neneo, la llareta y el coirón.

Recursos Hídricos de la Patagonia Argentina

Fuera de la región andinopatagónica casi la totalidad de los ríos son alóctonos, es decir que no reciben afluentes, de régimen pluvio invernal (provocada por las lluvias) y nival (provocada por el derretimiento de las nieves).

Además de los bellos lagos glaciares existentes en el sector andinopatagónico, existen en medio de las secas altiplanicies patagónicas lagos y muchas lagunas, la mayoría de ellas saladas.

Estos espejos de agua a lo largo de todo el s XX se han encontrado bajo un proceso de desecación transformandose en varios casos en "salinas" o salares, los dos principales lagos naturales de la Patagonia oriental extraandina se encuentran en el centro de la provincia de Chubut.

Ellos son el lago Musters y el lago Colhue-Huapi cercanos a estos en la confluencia del río Chubut con el río Chico se encuentra la represa que forma al lago artificial o embalse Florentino Ameghino; abundan en la Patagonia extraandina paleocauces llamados "cañadones" ocasionalmente reactivados en especial durante el deshielo de primavera.

La existencia de tales paleocauces ha dado lugar a ciertas curiosidades cartográficas, por ejemplo en cierto modo gran parte de la Patagonia austral es una gigantesca isla ya que el lago Buenos Aires tiene dos emisarios: actualmente el principal, muy caudaloso y de escaso curso desagua en el Océano Pacífico.

El otro emisario, de extenso curso pero escaso caudal, es el río Deseado que desagua en el Océano Atlántico, en mapas existentes hasta la primera mitad de s XX al sur del río Deseado y casi paralelos, aparecían dos ríos: el Bajos (o San Dionisio o Chacarmañac) y el Salado, desde mediados de s XX de ellos sólo restan sus valles y "cañadones". En las costas hay acantilados originados por movimientos de ascenso y descenso de la corteza terrestre, llegando a superar los 300 metros de altura.

Película: “La Misión” (de Roland Joffé)




Recursos audiovisuales


En esta película podés observar cómo vivían los grupos Guaraníes en la  Región Mesopotámica, como interactuaron con los españoles y cómo fue su conquista.





martes, 15 de octubre de 2013

VIDEOS




Primeros habitantes de la Patagonia


Fuente:
Los conocimientos sobre los habitantes prehistóricos de la Patagonia, son aún hoy, incompletos y confusos. Llegaron hasta ella, pueblos de origen étnico diferente (desde el estrecho de Berhing y/o por navegación desde el Pacífico) y recibieron a lo largo de su historia diversas influencias, espirituales, materiales y raciales. El carácter nómade de sus pueblos, dificulta aún más, su conocimiento. La antigüedad de estos no ha sido unánimemente reconocida por los científicos, quienes hablan de un margen entre los 10. 000 y 25.000 años antes de Cristo. Nos queda de ellos su arte rupestre, descifrar su significado, es un paso importante a lograr. Se sabe de su relación con lo mágico religioso. Los motivos básicos son figurativos (manos, pisadas de guanacos, etc) y geométricos (predominan líneas en todas sus formas y son los más difundidos en Chubut Los indígenas históricos que habitaron nuestra zona, fueron los Patagones o Tehuelches (según Harrington su nombre deriva del mapuche "Chewel o Chehuel", bravo, arisco y "Che" gente).El Dr. Casamiquela diferencia tres grupos : uno septentrional, uno intermedio o central y uno meridional: cada uno con su propia lengua, pero de raza y cultura prácticamente idéntica. En lo que hace a sus etapas culturales, tampoco ha podido llegarse a conclusiones acabadas.





¿Cómo eran, cómo se vestían? 

Los hombres medían entre 1,75 y 1,80 metros promedio, su cuerpo era esbelto, proporcionado, de cabellos lacios, negros y duros, su piel cobriza, ojos grandes, nariz aguileña y pómulos sobresalientes. Activos, joviales y de aspecto simpático. Las mujeres (más pequeñas pero igualmente altas para su sexo) , eran corpulentas y su piel estaba curtida por el viento y el frío.Las ropas, del cuello a los pies, eran predominantemente de cuero de guanaco, lo usaban con la piel hacia adentro, por fuera a veces lo pintaban (quillangos), también utilizaban la piel de los zorros y liebres. Los hombres se ponían en los pies una especie de sandalias (cueros de guanaco atado con correas) o para andar a caballo, botas que hacían con los garrones de aquel. Con el tiempo y con su relación, con el hombre blanco, fueron adoptando ropas de género. 

¿Qué costumbres tenían?


Eran cazadores nómades, sus presas preferidas eran el guanaco y el avestruz (sus alimentos básicos), siendo muy hábiles con las boleadoras, eventualmente los ayudaban en la caza los perros. Seguían rutas diferentes, con una marcha promedio de 25 km. diarios (a pie y más adelante a caballo). Las mujeres cargaban el campamento y los bebés. Seguidas por niños y ancianos. Los hombres jóvenes, iban cazando por fuera de la ruta. Estas recorrían preferentemente los cañadones, donde encontraban agua y protección (fueron usadas por años, también por el hombre blanco).La división del trabajo estaba en estrecha relación con los sexos. Los hombres fabricaban las armas, guerreaban y cazaban ; las mujeres preparaban las pieles, las pintaban (con pinturas preparadas también por ellas), recolectaban la leña, hacían la comida y juntaban agua. Cuando estaban embarazadas, trabajaban con más ahínco, ya que la tradición decía que esto fortalecía al bebé aseguraba su futura dedicación al trabajo. También transportaban los toldos ; vivienda lógica para un pueblo nómade (estos consistían en estacas, sobre las que se extendían los cueros, reparándose de¡ viento. Hacían divisiones interiores y lechos, también con ellos. Las viviendas se agrupaban formando una toldería y cuidaban de los niños. Ambos padres eran muy cariñosos con los hijos y no los castigaban habitualmente (cuenta Musters una experiencia personal viajando con un grupo de Tehuelches, unos niños incendiaron una matas con fósforos que habían conseguido y a pesar de poner en serio riesgo la toldería, no fueron retados por los adultos).El matrimonio era celebrado o bien cuando la pareja lo decida, o cuando el pretendiente compraba a la mujer. Esto determinaba que quienes tenían más posibilidades económicas, podían tener más de una mujer. Creían en espíritus malos y buenos. Los ritos religiosos los llevaban a cabo los brujos y adivinos, quienes cumplían a su vez la función de curar ("médicos" de hoy), ya que eran capaces de ahuyentar malos espíritus (mediante ritos donde usaban amuletos y talismanes, unciones o sangrías) que provocaban las enfermedades. Eran propensos a atribuirles poderes mágicos a los objetos por ellos desconocidos (muchas veces introducido por el hombre blanco). Creían en la inmortalidad del alma y su pasaje a otro miembro de la familia.Los rituales fúnebres fueron variados, sus últimas expresiones consistían en enterrar al cuerpo en posición sentada, envuelto con mantas, adornado y acompañado de sus armas.



¿Cómo se organizaban socialmente?

Lo hacían en tribus, bajo las órdenes de un cacique (cargo hereditario). Este tenía la autoridad absoluta para organizar la caza y trasladar el campamento. Cuando el tema era la guerra, debía consultar con los importantes de¡ grupo (ellos discutían en conjunto los motivos, los elementos a favor y en contra y si decidían hacerla, definían el cómo y el cuando). Las causas que podían provocar un enfrentamiento era la invasión de una zona de caza, un saqueo, una venganza. Aquel era total, a vencer o morir. Quienes perdían quedaban sin derecho alguno, las mujeres eran cautivas y los ancianos abandonados a su suerte. Las armas eran boleadoras, arcos y flechas, incorporando más adelante las del hombre blanco.



¿Qué influencias recibieron?



Si bien los Tehuelches con la ayuda del caballo, extienden su influencia, avanzando hacia el norte (zona pampeana ), los Araucanos (hoy Mapuches), irradian su influencia desde el este (zona de Chile), llegando hasta el sur de lo que hoy es la Provincia de Chubut.


Traen sus rasgos étnicos (estatura mediana, cráneo corto, etc.) y su cultura (lengua, religión, telar vestimenta). Según el arqueólogo O. Manghin, los Araucanos fueron "cultivadores primitivos, con muchos elementos de tipo amazónico" , llegando a Chile en épocas prehistóricas. En esa época cruzan la cordillera y entran en contacto con los Tehuelches septentrionales. 


Aún hoy en Chubut y en otras Provincias Patagónicas, se celebra el Kamarukum (Camaruco, que significa : rogar, pedir). Esta expresión religiosa, es una síntesis de elementos de diferente origen. Se mezclan en él los de extracción agraria, con los de los cazadores y hasta los deL hombre blanco. El Camaruco es convocado por el jefe de mayor prestigio de la comarca, con el objeto de pedir ayuda ante una necesidad (agua, salud, buenos pastos, etc.) 

Asisten las tribus aliadas, eligiéndose un lugar de reunión, que generalmente es un valle. En el se levanta un altar y durante días los asistentes, danzan (entre otras manifestaciones) al ritmo deL Kultrun (especie de tambor) y de otros instrumentos musicales. 


¿Qué pasa hoy?


Los tehuelches (descendientes, de aquella etnia predominante en la Patagonia Continental) están en el Chubut, asentados en dos reservas:


El Chalía (a 60 km. aproximadamente de Ricardo Rojas) y Loma Redonda (entre Río Mayo y Río Senguer. 
La primera de ellas está en proceso de extinción total. Cuenta aproximadamente con 80 personas y la segunda con 30, apareciendo estos más organizados, pero su estado es igualmente desesperante. La población está envejecida, predominan los viejos y las madres con niños menores, ( los de edad escolar están en las escuelas con albergue.) No hay prácticamente hombres entre los 18 y 45 años, ni mujeres jóvenes; los primeros trabajan en estancias y las segundas emigran a las ciudades preferentemente. Sus viviendas son ranchos de adobes y han perdido la lengua Tehuelche, mantienen solo algunos vocablos, pero hablan la Mapuche. El cacique Quilichamal (El Chalía) y el Cacique Tramaleo (Loma Redonda), son los descendientes de aquellos que ya mencionara Musters en sus viajes, pero han visto deteriorada su autoridad fuertemente. 


Recolectores no han podido adaptarse a la vida sedentaria. No tienen la propiedad de la tierra y viven de las pocas ovejas que poseen, siendo muchas veces estafados por los 'mercachifles' que recorren la región, en el intento de abastecerse de elementos básicos para su subsistencia. Manifiestan su agonía expresando a quienes los visitan, su soledad, el a veces no conversar con nadie durante meses, el sentirse cercados y también muchas veces usados. Los mapuches (que eran guerreros y agricultores) se han adaptado mejor y asentados en más de 15 Comunidades (por ejemplo: en Yala Laubat, Biancuntre, Lago Rosario, Lagunita Salada, etc.) logran un nivel de vida mejor que el Tehuelche.También emigran a las Ciudades, engrosando los barrios Marginales de estas y acarreándose, a veces, más Sufrimientos que satisfacciones.

jueves, 10 de octubre de 2013



 Historia de los pueblos originarios patagónicos



Evangelización anglicana en Tierra del Fuego.
Magallanes los dos tipos étnicos o raciales dominantes hoy: los indios de canoa (alacalufes y yámanas o yaganes) y los cazadores de tierra firme (onas, en la Isla de Tierra del Fuego y tehuelches o patagones en el continente).








La Patagonia y sus primeros pobladores
Los primeros hombres llegaron al extremo sur de la Patagonia y a los canales fueguinos hace unos 10.000 años. Sus orígenes étnicos eran diferentes, pero seguramente todos entraron por el norte y provenían de las tribus que pasaron por el Estrecho de Béhring, en la época de las glaciaciones.
Estos pueblos recibieron a lo largo de su desarrollo influencias materiales, espirituales (como los estilos de arte rupestre) y también raciales de muchos otros pueblos.
Sabemos pocas cosas de ellos: Sus viviendas tenían una forma semicircular y estaban semienterradas. Eran cazadores y pescadores, para la pesca utilizaban botes y arpones y también recolectaban moluscos.
La Patagonia, extremo del embudo de América del Sur, constituye lo que se llama “un área de arrinconamiento”. Esto hace que sea étnicamente conservativa, lo que quiere decir que es posible encontrar rasgos raciales y culturales primitivos, de cazadores, pescadores y recolectores.
Hace ya más de 10.000 años se encontraban sobre el estrecho de
En los archipiélagos fueguinos la presencia humana es más tardía. Aparentemente el grueso de esa migración llegó por vía marítima a través del Pacífico.
Las culturas patagónicas eran nómadas, por lo que no hay restos de pueblos o edificios, del mismo modo que no hay escritura y otras manifestaciones culturales vinculadas con el desarrollo de civilizaciones. Pero hay construcciones de piedra, reparos semicirculares para el alojamiento temporario de grupos de cazadores como así también túmulos funerarios, de forma piramidal.
Por el contrario, abundan grabados y pinturas, algunos en excelente estado de conservación, como los de la “Cueva de las Manos”, a orillas del río Pinturas, en Santa Cruz.