CUEVAS DEL WALICHU |
En el 2002, un grupo de investigadores argentinos y estadounidenses comenzaron una investigación de la flora en la Patagonia.
Los miembros argentinos pertenecen al "Museo Paleontológico Egidio Feruglio" de Trelew y los miembros estadounidenses son de la Universidad de Pennsylvania y del "Museo de Denver".
Las investigaciones se realizaron en dos yacimientos: del río Pichileufú (que abarca un área de alrededor de 30 km², en la provincia de Río Negro) y el de Laguna de Hunco (con una extensión de 1.000 km², en Chubut.
Como resultado de estas investigaciones, se encontrarón restos fósiles que pertenecen al Eoceno, dentro del Período Terciario, con una antigüedad de 50 millones de años.
En esa época la Patagonia tenía un tipo de clima subtropical (es semidesértico en la actualidad), con precipitaciones anuales de 1600 a 2000 mm (ahora de 100 a 150 mm) y su temperatura media era de 16/17º C. Estas condiciones climáticas provocaron que la zona fuera una selva, de donde se pudieron encontrar 172 especies de plantas, la gran mayoría extinguidas.
Hoy, sólo es posible encontrar 20 especies de plantas, que fueron las que pudieron adaptarse al lento proceso de cambios climáticos.
Uno de los hallazgos que más sorprendió fue la presencia de eucaliptos, árbol que los científicos consideran oriundos de Australia. Con la aplicación del método de datación isotrópica se comprobó que los mismos databan de unos 50 millones de años.
Descubrimientos Paleontológicos
Esta región fue hogar de 2 gigantes famosos en el mundo por su tamaño:
En el año 2002 un grupo de investigadores argentinos comenzó una investigación de la flora en la Patagonia junto a miembros de la Universidad de Pensilvania y del "Museo de Denver" de EE.UU. Las investigaciones se realizaron en dos yacimientos: el del río Pichileufú (que abarca un área de alrededor de 30 km², en la Provincia de Río Negro) y el de laguna de Hunco (con una extensión de 1000 km², en el Chubut. Como resultado de estas investigaciones, se encontraron restos fósiles que pertenecen al Eoceno, dentro del Período Terciario, con una antigüedad de 50 millones de años.El Argentinosaurus, que es el animal terrestre más grande del que se tiene conocimiento, pudiendo llegar a medir 40 metros de largo y a pesar 80 toneladas, y el giganotosaurus, uno de los más grandes terópodos conocidos, solo superado por el Spinosaurus pero ligeramente más grande que Carcharodontosaurus y Tyrannosaurus.
En esa época la Patagonia tenía un tipo de clima subtropical (es semidesértico en la actualidad), con precipitaciones anuales de 1600 a 2000 mm (ahora de 100 a 150 mm) y su temperatura media era de 16/17 °C. Estas condiciones climáticas provocaron que la zona fuera una selva, de la que se pudieron encontrar 172 especies de plantas, la gran mayoría extinguidas.
Hoy, sólo es posible encontrar 20 especies de plantas, que fueron las que pudieron adaptarse al lento proceso de cambios climáticos.
Uno de los hallazgos que más sorprendió fue la presencia de eucaliptos, árbol que los científicos consideran oriundos de Australia. Con la aplicación del método de datación isótropa se comprobó que los mismos databan de unos 50 millones de años.
En la ciudad de Trelew, se encuentra el Museo Paleontológico Egidio Feruglio y (cerca de Gaiman)el Parque Paleontológico Bryn Gwyn, con fósiles del mesozoico y del cretácico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario