Actividades




Fundamentación


La importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios, sus leyendas y costumbres, radica en la pertenencia a las propias raíces que se puede generar en los alumnos.


Exponer la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado, es necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres originarios de nuestro país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones e inmigraciones.

Este tipo de actividades en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro.

Nuestro país se ha construido sobre la base de una realidad indígena preexistente, combatida y políticamente desestructurada. Las leyendas documentan la identidad cultural de los pueblos aborígenes que habitaron el territorio argentino y permiten que aquellas culturas desaparecidas permanezcan en el imaginario colectivo como testimonio de su desestructuración. Guaraníes, Tobas, Quechuas, Diaguitas, Comechingones, Mapuches, Tehuelches y Onas portan una identidad diferencial que se trasunta en este tipo de relatos.

En estas leyendas se utilizan símbolos de distintos tipos, estableciendo una relación entre lo conocido y lo desconocido, de forma natural o intencional. Por ejemplo, los tobas veneran al palo santo porque además de ser un producto de la naturaleza simboliza algo muy importante y le otorgan propiedades específicas como las de ahuyentar insectos y aromatizar el agua.

Se incluyen mensajes de protección y defensa del medio ambiente. Están ligadas a la vida productiva de los pueblos que dependen de su propio medio como fuente de subsistencia. Algunas tienen un mensaje aleccionador y las malas acciones merecen su castigo, por ejemplo el canibalismo de los tobas se paga con la muerte.
Algunos relatos incorporan elementos europeos, prueba de la influencia de la conquista española. Hay fusión de divinidades aborígenes como la Pachamama con elementos de la religión católica. También las historias mencionan animales como el caballo, incorporados a la vida del aborigen a partir de la llegada de los españoles.

Por lo tanto, nuestras leyendas están formadas por las que trajeron los españoles y las aportadas por los aborígenes. El mito de los gigantes de la Biblia o las leyendas de las fuentes de la eterna juventud de la Edad Media se incorporaron a estos pueblos a través de los conquistadores.

En su mayoría, las leyendas de Guaraníes, Tobas, Quechuas, Mapuches, Diaguitas, Comechingones, Tehuelches y Onas tienen como objetivo expresar las cosmovisiones que perduran en el universo simbólico de la historia de nuestro territorio. Estos relatos transmiten saberes, actitudes, costumbres, pautas, transgresiones y sanciones.

A partir de una situación conflictiva localizada en el tiempo y en el espacio, se desarrolla una historia en la cual se encuentra comprometido el personaje central, que puede ser tanto un ser humano como un animal, vegetal, ser sobrenatural o un elemento de la naturaleza. Para lograr resolver el conflicto se apela a símbolos culturales compartidos por los integrantes de esa cultura.



Objetivos


Que el alumno logre:

  • Conocer cómo vivían los indígenas de nuestro territorio antes de la  llegada de los españoles. 
  •  Reconocer las variaciones de asentamiento y el aprovechamiento de los recursos naturales en los diferentes grupos indígenas.  
  •  Conocer las actividades y el desarrollo cultural de cada comunida
  • conocer las leyendas originarias de nuestro país
  • relacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficas
  • comprender la estructura del género literario leyenda
  • simular y representar características de los pueblos originarios
  • despertar su interés por la lectura 
  •  respetar sus producciones y las de sus compañeros.




Contenidos
Ciencias Sociales


Cazadores y recolectores.

-Regiones geográficas -Pueblos originarios de Argentina


-Respeto y valoración por las producciones propias y ajenas.


Áreas articuladas

Lengua

-La leyenda



Tiempo estimado:


Ciclo en el que se llevará a cabo: 2º ciclo (6 º grado)




Etapas



Inicio

Actividad 1


Presentación de una leyenda de los primeros pobladores  para indagar en cómo vivían los indígenas de nuestro territorio antes de la  llegada de los españoles .




Desarrollo

Actividad 2


 Se dividirán por grupos para investigar: origen, época, ubicación espacial, costumbres, características políticas y sociales, productos económicos, imágenes y vestimentas, de las siguientes regiones:


-Noroeste (culturas: atacamas, diaguitas,omaguacas,lule-vilelas,tonocotés)


-Sierras Centrales(culturas comechingones,sanavirones)/ Cuyo(cultura huarpe)


-Pampa y Patagonia (culturas tehuelches, en Neuquén pehuenches


-Chaco (culturas guaykurúes,mataco-mataguayos, chiriguanos,chané,lule-vilelas)


-Litoral y Mesopotamia (cultura guaraníes, chaná-timbúes, caingang y charrúas)


-Extremo Sur : Canales Fueguinos(yámanas, alakaluf y onas en Tierra del Fuego)


Cada grupo expresará su investigación con un trabajo escrito y con una presentación frente al resto de los grupos.


Actividad 3


Respetando los grupos de la actividad Anterior, los alumnos leerán una leyenda autóctona de la región que les ha tocado investigar. Las leyendas son :


-Noroeste: El quirquincho


-Sierras Centrales: El quebracho colorado -La Pampa: La Maldonado


-Patagonia: El Pehuen


-Chaco: El palo santo (los tobas denominan cosakait al palo santo y lo consideran un árbol venerable por su nobleza)


-Litoral y Mesopotamia: Leyenda del ceibo -Extremo Sur: Las mujeres tiranas


Cada agrupo armará una ficha de su leyenda, teniendo en cuenta:


Nombre Objeto que presenta.
 Pueblo de origen.
Ubicación geográfica.
 Personajes.
 Breve argumento


Esta ficha formará parte del blogg del aula.


Actividad 4

Los alumnos, por grupos, idearán un símbolo pictórico que represente la leyenda que les ha tocado. Lo dibujarán y decorarán según el mismo. Crearán un mapa de la República Argentina, de tamaño grande, en el que con colores dividirán el territorio según las zonas del trabajo anterior. Sobre el mismo colocarán el símbolo de la leyenda correspondiente al lugar. El mismo también sera realizado en paint para subir en formato de imagen al blog,


Actividad 5


Por grupos idearán una representación o narración , para contar la leyenda que le tocó a cada grupo.


Actividad 6


Recogerán la información y las imágenes correspondientes a los pueblos originarios y las características geográficas que le tocó a cada grupo. Se realizarán láminas y presentaciones con las mismas.


Actividad 7


Recogerán las leyendas de todos los alumnos del grado (trabajadas en la actividad nº4 ) y formarán el “Libro de las Leyendas de 6º grado”. El libro se podrá visualizar en este blog.


Actividad 8


Los alumnos confeccionaran guardas, utensilios y bocetos de vestimentas de los grupos originarios que habitaban la región que trabajó cada grupo de alumnos.




CIERRE


Los alumnos realizaran una exposición en stand decorados y ambientados según la región correspondiente a cada grupo. En cada puesto se encontrarán las láminas con información, los dibujos y objetos.
En cada uno de los stand, el grupo correspondiente, dará a conocer la leyenda sobre la que trabajaron, ya sea narrando a quien los visite o con una representación de la misma. Así mismo, en la exposición, se encontrará un puesto dedicado a las leyendas elaboradas por el grado, y el mapa confeccionado con las distintas regiones y leyendas de nuestro país. Fotografías,  audios y vídeos formaran parte del este blog.




Evaluación


Se realizara  el registro del trabajo de los alumnos en la siguiente tabla:


Alumno/grupo
 Participación
 Responsabilidad 
Cap.creadora 
Interés Respeto

1 comentario: